05 enero 2013

Género, Conocimiento e Investigación



Género, Conocimiento e investigación

La iniciativa de publicar este libro surge tras la celebración de las I Jornadas sobre Género, Conocimiento e Investigación, que organizó en 2011 el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna (ULL), con la colaboración del Instituto Canario de Igualdad (ICI). La calidad, originalidad y actualidad de los temas y enfoques presentados a lo largo de las diferentes ponencias, junto con la excelente acogida recibida, merecían el esfuerzo de trabajar por una difusión más amplia y sólida de las mismas.

El análisis crítico de la Ciencia y la Tecnología desde la perspectiva de género ha supuesto el cuestionamiento de los modelos, prácticas y estructuras de la ciencia y permite la reflexión sobre las alternativas.  En esta obra se presentan y analizan los retos actuales que se plantean en las políticas de igualdad en investigación, y que incluyen, entre otros, aspectos tales como el avance y consolidación progresiva de la incorporación de la perspectiva de género a la práctica investigadora y del diseño de tecnologías, el diseño curricular en la educación superior, las buenas prácticas en la gestión del personal en los procesos de selección, formación y promoción en las instituciones científicas y tecnológicas, o la reflexión sobre el modelo y las direcciones y objetivos de la ciencia. CGI pone al alcance de la comunidad investigadora y académica, así como de quienes se ocupan de la gestión de la educación superior y de las políticas científicas al más alto nivel, diferentes aportaciones que facilitarán la reflexión y la acción necesarias para dar cumplimiento a los últimos requerimientos legislativos en materia de igualdad para los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La  Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en su Disposición adicional decimotercera aborda precisamente la «Implantación de la perspectiva de género», convirtiéndose en referente pionero a nivel internacional. En concreto, en dicha disposición se establece que: «La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica promoverán la incorporación de la perspectiva de género como una categoría transversal en la investigación y la tecnología, de manera que su relevancia sea considerada en todos los aspectos del proceso, incluidos la definición de las prioridades de la investigación científico-técnica, los problemas de investigación, los marcos teóricos y explicativos, los métodos, la recogida e interpretación de datos, las conclusiones, las aplicaciones y desarrollos tecnológicos, y las propuestas para estudios futuros. Promoverán igualmente los estudios de género y de las mujeres, así como medidas concretas para estimular y dar reconocimiento a la presencia de mujeres en los equipos de investigación».

La legislación europea y los informes de las comisiones apuestan claramente por la puesta en marcha de políticas activas que faciliten la incorporación y promoción de las investigadoras en los niveles más altos de la academia. Superar ese 15% de catedráticas pero sobre todo impedir la pérdida de talento y capacidad en la ciencia europea se convierte en un objetivo estratégico para el 2020-2030. Conocemos los mecanismos (techo de cristal, tubería que gotea o la caja mágica o de desaparición) y es urgente la actuación.

A lo largo de los diferentes capítulos se pone de manifiesto que las claves para esta reflexión y acción se sitúan hoy en la propia configuración estructural del ámbito de la investigación y la ciencia, en la legislación, las normas, los métodos de trabajo y los procesos de decisión, de selección y diseño de las carreras investigadoras y profesionales pero también en lo que podemos llamar las culturas de la ciencia, siguiendo a Londa Schiebinger. El libro aporta importantes claves para la reflexión sobre los aún presentes sesgos de género en la ciencia y la tecnología, y sobre diferentes alternativas de actuación orientadas a superar tales sesgos y a promover con ello una ciencia y una tecnología no sólo más igualitarias para mujeres y hombres, sino también más excelentes y creativas.

CONTENIDO
           
En la Primera parte, bajo el rótulo global de Políticas de igualdad y modelos de Ciencia, el libro presenta una serie de capítulos que se ocupan de aportar elementos esenciales para la reflexión y acción sobre los modelos de ciencia, la excelencia, la calidad, los sesgos de género y las políticas activas de igualdad aplicables a la investigación y el diseño en cualquier campo y a las propias estructuras de las instituciones académicas, científicas y tecnológicas.

En primer lugar se presenta la traducción al castellano de un reciente e innovador artículo de Londa Schiebinger y Martina Schraudner sobre diferentes enfoques y métodos para aplicar la transversalidad de género a cualquier campo de la investigación básica y aplicada, al diseño tecnológico y a las propias instituciones científicas. Así, el texto de Londa Schiebinger y Martina Schraudner, Innovaciones de género en ciencia, medicina e ingeniería: enfoques interdisciplinares para su consecución, nos lleva a recorrer tres grandes tipos de enfoques para el logro de la igualdad de género en la ciencia y la ingeniería. Cada uno de ellos se centra en corregir un tipo de deficiencia diferente: la escasa representación de mujeres, las barreras estructurales que limitan su participación plena, y los sesgos de género en la propia metodología científica. Las autoras revisan los presupuestos, logros,  limitaciones y retos de los mismos, fundamentalmente dentro de los ámbitos europeo y norteamericano, deteniéndose especialmente en el último enfoque presentado: corregir el conocimiento científico mediante la incorporación de la perspectiva de género. Este trabajo sintetiza ejemplarmente las bases y métodos de este tercer enfoque mediante cuatro estudios de caso. Los casos descritos ponen de relieve la necesidad de generalizar el uso de este enfoque al mostrar los avances prácticos logrados o en marcha en diferentes campos a partir de la aplicación del mismo, a la par que facilitan la comprensión del «know-how» para su incorporación práctica al proceso investigador y al diseño tecnológico.

La relación positiva entre la igualdad de género y la calidad universitaria es un elemento clave que aborda Mª Teresa López de la Vieja, en su trabajo titulado Construir la Igualdad, que se centra en las ventajas de las políticas activas de igualdad en la educación superior y en las dificultades y retos para su implantación efectiva, y que presenta la experiencia del proceso de elaboración y aprobación del Plan de Igualdad de la Universidad de Salamanca.

Mª Jesús Izquierdo propone en Justicia y calidad en las instituciones universitarias que es esencial reflexionar sobre los sesgos de género en  el modelo de excelencia científica y académica vigente, para poder cuestionar las bases en que se sustenta su definición y aplicación, señalar sus consecuencias, y plantearnos la necesidad avanzar hacia un nuevo paradigma que apueste por la calidad en el marco de los criterios de justicia individual y grupal. Reflexión sobre el modelo Agora.

En la Segunda parte: Las mujeres en la estructura y la práctica de la ciencia, los siguientes capítulos del libro aportan las reflexiones y experiencias de mujeres investigadoras en distintas ramas académicas, tanto desde la universidad como desde otros organismos públicos de investigación, a través de textos que recorren cuestiones tales como las deficiencias y los avances en la incorporación de la perspectiva de género a la investigación y a la docencia en sus respectivos campos, o un análisis de género sobre su trabajo cotidiano actual, ya sea de primera mano o desde la visibilización de las barreras con las que se encontraron las pioneras en su ámbito.

La incorporación de la perspectiva de género en la práctica de la investigación aún avanza lentamente, pero en sintonía con el capítulo inicial de Schiebinger y Schraudner, algunos de estos textos muestran cómo esta perspectiva es necesaria para detectar y resolver problemas y sesgos en ámbitos particulares tales como las ciencias sociales y las tecnologías de la información y la comunicación.

Incide en ello Sara García Cuesta en su trabajo titulado Investigación social en perspectiva de género: algunas reflexiones para el debate. Sara revisa algunos rasgos y retos actuales de la investigación social con perspectiva de género en el ámbito español, aportando también una valiosa reflexión sociológica sobre las dificultades y retos a los que se enfrentan especialmente las jóvenes investigadoras en el mundo académico español, las generaciones outsiders, como ella las define.

Carina González en Diseño de Tecnología con perspectiva de género muestra la realidad de las brechas digitales de género y aporta claves relevantes para comprender la infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito TIC, así como la apuesta por el diseño centrado en el género. El diseño tecnológico con perspectiva de género es uno de los grandes retos del ámbito de la innovación hoy y la incorporación de mujeres al ámbito de la tecnología se hace necesario dada la persistencia de la infrarrepresentación y la percepción errónea que también actúa como barrera.
Ambas ponen de manifiesto que se avanza en enfoques innovadores pero que no son pocos los inconvenientes que encuentran las (no tan) jóvenes investigadoras para que estos nuevos enfoques no sean considerados marginales, sino que se consoliden y obtengan el reconocimiento merecido.

La visibilización de los logros de mujeres pioneras en las ingenierías y en las matemáticas y las ciencias experimentales, la identificación de las barreras, aunque también de los apoyos con los que se encontraron es un trabajo ingente y necesario para dotar de modelos a las más jóvenes. Los textos de Belén Melián Batista, El papel de las mujeres en la Ingeniería, y Pino Caballero Gil, Científicas ¿Reconocidas?, rescatan esa historia: el primero en relación a las ingenierías; y el segundo, más centrado en las ciencias experimentales, con especial atención a las mujeres científicas que, pese a su brillante trayectoria y a sus excelentes contribuciones, merecedoras de premios Nobel en sus respectivos campos, no recibieron el debido reconocimiento. Ambos trabajos incorporan, además, otros elementos para la reflexión y la acción. El texto de Belén Melián señala diferentes factores relacionados con la escasa presencia de las mujeres en los estudios y profesiones ingenieriles, y algunas de las soluciones propuestas al respecto. El de Pino Caballero destaca algunos datos estadísticos sobre la situación actual de las mujeres en la educación superior española y sus probabilidades de promoción al máximo nivel académico. 

La realidad de la participación actual de las mujeres en los centros de investigación dependientes del Instituto Tecnológico de Canarias y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se aborda, respectivamente, en los textos de Luisa Vera, y Laura Calero, quienes destacan algunos elementos configuradores de la práctica científica y tecnológica que siguen actuando como barreras para las carreras de las mujeres. Luisa Vera transita en su texto titulado La Química y las químicas, además, por la historia de las mujeres químicas, de las que fueron pioneras a nivel internacional, nacional y canario, una visibilización que puede considerarse como ejemplo de una de las formas de incorporación de la perspectiva de género a la docencia de la química.

El trabajo de Laura Calero “Género y Astrofísica: el caso del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC”) presenta no sólo un caso de diagnóstico cuantitativo de la igualdad de género en un prestigioso instituto de investigación como es el IAC, también da la palabra a tres investigadoras astrofísicas, en diferentes momentos de su desarrollo formativo y profesional: una investigadora novel, una contratada Ramón y Cajal y una reconocida investigadora  reflexionan en voz alta sobre diferentes cuestiones de género en relación a su propia carrera científica.

Por último, el libro se cierra con el texto Igualdad de género, democracia y búsqueda del bien común como retos de la ciencia, en el que las editoras retoman la reflexión sobre el estado actual y la trayectoria de los estudios de Ciencia y Género, y en el que apuestan por la defensa de un modelo de ciencia más igualitario y democrático, en sintonía con el debate que se produce actualmente en la filosofía de la ciencia y el meta-análisis interdisciplinar.

El texto en su conjunto propone, pues, un amplio recorrido desde el cuestionamiento de los modelos, prácticas y estructuras de la ciencia a la reflexión sobre las alternativas y retos actuales que se plantean en las políticas de igualdad en investigación, y que incluyen, entre otros, aspectos tales como el avance y consolidación progresiva de la incorporación de la perspectiva de género a la práctica investigadora y del diseño de tecnologías, el diseño curricular de las diferentes titulaciones en la educación superior, las buenas prácticas en la gestión del personal en los procesos de selección, formación y promoción en las instituciones científicas y tecnológicas, o la reflexión sobre el modelo y las metas y direcciones de la ciencia. A todo ello subyacen preguntas esenciales: ciencia ¿para qué/quiénes?, ciencia ¿sobre qué/quiénes?, ¿quiénes deben hacer la ciencia?, ¿qué tipo de ciencia debe hacerse?, etc. Un deber ser que alude a cuestiones de aceptabilidad epistémica y a la ética, además de a la construcción social de conceptos tales como calidad, excelencia, democracia, justicia e igualdad. Sobre ello nos ayudan a reflexionar las investigadoras que han contribuido con sus trabajos y las magníficas mujeres que nos muestra la exposición.

Enero de 2013